Lo que el viento nos traerá

El 1 de mayo se conmemora el Día del Trabajador. Me pregunto aquí ¿De qué trabajador? ¿Del arquitecto que dibuja concentrado sobre su mesa con una estilográfica en mano, y sintiéndose feliz de haberla sustituido por la tiralíneas? ¿De la mecanógrafa que tipea apurada el trabajo que su jefe le pidió para mañana en una Olivetti de carro ancho, última generación, modelo 1930?
No. Ni de uno ni de otra, por el simple hecho de que esas formas de trabajar o de ejercer oficios ya no existen. Desaparecieron del mundo. Como desaparecieron también los puestos de trabajo de las Mártires de Chicago que murieron en 1886, reclamando al capitalismo voraz y salvaje que nacía una jornada laboral de 8 horas. Esas obreras y obreros que trabajaban en los talleres sucios y chicos de Chicago, de Indiana, de Londres, que promovieron el surgimiento y el ascenso del movimiento obrero y sus reivindicaciones, ya no están entre nosotros. ¿Por qué? Porque desaparecieron con el tiempo los puestos de trabajo que le dieron origen, porque el cambio tecnológico barrió con ellos con una fuerza jamás soñada por nadie, ni por el trabajo, ni por el capital.
Mirá la nota completa AQUÍ







 "En Salta el 83% de las mujeres realiza tareas domésticas, versus 45% de los hombres. Esta diferencia entre géneros se observa en cada etapa de la vida; en adolescentes, en personas adultas y entre las personas mayores."
 "En Salta el 83% de las mujeres realiza tareas domésticas, versus 45% de los hombres. Esta diferencia entre géneros se observa en cada etapa de la vida; en adolescentes, en personas adultas y entre las personas mayores." "El organismo nacional de estadística dio a conocer que hacia el final de 2020 había 265.982 salteños pobres, o que con sus ingresos no pudieron cubrir la canasta básica total (compuesta por alimentos y bienes y servicios no alimentarios), que en diciembre se ubicó en $54.208, para un hogar con cuatro integrantes. Significa que en el aglomerado Salta (con 638.285 habitantes) el 41,7% de la población estaba en esa condición. En el primer semestre de 2020, la tasa de pobreza fue del 45,5%, que es el mismo porcentaje registrado para el segundo semestre de 2019."
 "El organismo nacional de estadística dio a conocer que hacia el final de 2020 había 265.982 salteños pobres, o que con sus ingresos no pudieron cubrir la canasta básica total (compuesta por alimentos y bienes y servicios no alimentarios), que en diciembre se ubicó en $54.208, para un hogar con cuatro integrantes. Significa que en el aglomerado Salta (con 638.285 habitantes) el 41,7% de la población estaba en esa condición. En el primer semestre de 2020, la tasa de pobreza fue del 45,5%, que es el mismo porcentaje registrado para el segundo semestre de 2019." En una entrevista para El Tribuno, Jorge Paz explica afectó la pandemia social y económicamente a Salta y al país.
 En una entrevista para El Tribuno, Jorge Paz explica afectó la pandemia social y económicamente a Salta y al país. 
  
  
 